“Impulsar la creación de una Relatoría Especial sobre los derechos de las niñas dentro del Consejo de derechos humanos de la ONU”
Las niñas son prácticamente invisibles en el derecho internacionali. Salvo contadas excepciones, ni los tratados sobre los derechos de las mujeres atienden al factor edad, ni los instrumentos de infancia abordan el género. Mientras, en todo el mundo, hay aproximadamente 650 millones de niñas y jóvenes que se han casado antes de cumplir los 18 añosii, 5 millones más de niñas que niños no van a escuela (34 millones de niñas en comparación con 29 millones de niños)iii y al menos 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
En Plan International hemos utilizado la plataforma GirlsRightsPlatform.org/es para fortalecer
Los derechos de las niñas en resoluciones relacionadas con temas como la violencia y la discriminación contra las mujeres, los derechos del niño y la mortalidad materna. También hemos elaborado la investigación:
‘‘Los derechos de las niñas son derechos humanos’’.
“Una Ley de Educación de consenso que asegure un enfoque de género transversal”.
Apenas existan referentes femeninos en los libros de texto que se usan en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): En España sólo el 7,6% de los referentes culturales y científicos que aparecen en los libros de texto de la ESO son mujeres. En el caso de las asignaturas de tecnología, la presencia de las mujeres en los libros de texto es de tan sólo el 1%.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Con el programa Write Her Future trabajamos por eliminar las barreras que impiden que los niños más vulnerables, especialmente las niñas, aprendan y ofrecer una educación que responda a sus necesidades.
“Fomentar la representación positiva y libre de estereotipos de las niñas y las jóvenes en la educación, la publicidad y los medios”
Para lograr la igualdad de género y conseguir que las niñas participen de forma significativa en la sociedad, es esencial desafiar los roles y estereotipos de poder existentes. Cómo se presenta a las niñas y las jóvenes en los medios de comunicación, tiene una influencia significativa en cómo el mundo ve a las niñas y cómo se ven las niñas a sí mismas.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Plan International ha realizado el informe “Cambiemos el guion: nosotras también contamos. Análisis del liderazgo femenino en la ficción contemporánea” que analiza la percepción de las jóvenes y los profesionales del sector en cuanto a la representación de las chicas en su papel de liderazgo, en los medios de comunicación y en la industria audiovisual.
“Ley Orgánica de Protección Integral frente la Violencia contra la Infancia y la adolescencia”
En 2017 en España se interpusieron más de 37.000 denuncias por delitos violentos contra la infanciavi. Además, las niñas se enfrentan en mayor medida que los niños a la violencia y en muchas más variantes específicas- la mutilación genital o el matrimonio temprano forzado, entre otras.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Trabajamos en establecer y apoyar mecanismos de protección infantil que hagan que los hogares, las escuelas y las comunidades sean lugares más seguros para la infancia, especialmente para las niñas, y en incidir a favor de leyes y políticas que protejan a niñas y niños de la violencia. Por ejemplo, en Honduras, un país marcado por los altos niveles de violencia trabajamos con el objetivo de aumentar las capacidades de las comunidades en la gestión de su desarrollo de manera sostenible a través de la planificación comunitaria y las intervenciones participativas.
“Apoyar la presencia de las chicas en puestos relacionados con las TIC y STEM”
Todas las personas jóvenes deberían tener oportunidades para cumplir con sus ambiciones, ejercer sus derechos y desarrollar todo su potencial.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
En Plan International desarrollamos programas de inserción sociolaboral dirigidos a jóvenes sin titulación y de contextos familiares, culturales y económicos desfavorecidos, como Plane@ y DESFERS.
“Reforma del Código penal con la tipificación como delito del acoso callejero”.
Las mujeres jóvenes sufren continuas situaciones de acoso sexual en los espacios públicos de las ciudades a lo largo de todo el mundo. El 49% de las jóvenes que participaron en nuestro estudio Inseguras en Madrid consideran que el acoso “sucede con tanta frecuencia” que está normalizado: en un 73% de los casos declarados por estas jóvenes no sé tomó ninguna medida.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Safer Cities es un proyecto global de Plan International que se enmarca en la línea de trabajo de “niñas y mujeres jóvenes seguras” que se desarrolla en distintos países de todos los continentes para proteger a las niñas de violencia y discriminación para que vivan en un entorno más seguro y al mismo tiempo contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 11 de la Agenda 2030. Este proyecto se basa en el concepto “Free to be” que pretende potenciar la capacidad de las jóvenes para elegir su futuro y sentirse libres y seguras.
“Creación en todos los parlamentos de un órgano de participación infantil y juvenil con presencia específica de niñas y mujeres jóvenes”.
Las personas jóvenes de entre 15 y 35 años de edad suponen un 33% de la población mundial, y menos del 6% de los miembros de los parlamentos en el mundo tienen menos de 35 años.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
A través de nuestros programas de educación y participación juvenil trabajamos en dar a conocer la situación de los derechos de la infancia en el mundo, con el fin de fomentar la igualdad desde la infancia y contribuir a una sociedad más equitativa e inclusiva. Como es el caso del Comité Juvenil, donde grupos de participación juvenil aportan su visión sobre nuestras acciones para exigir que se respeten los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas.
“Promover un enfoque de género y edad en todas las políticas sobre cambio climático”.
Los efectos del cambio climático tienen un mayor impacto en los colectivos más vulnerables, entre ellos las jóvenes y las niñas.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Plan International trabaja para promover y financiar estrategias sostenibles de producción de energía dirigidas por mujeres y centradas en las mujeres en proyectos como DESFERS, que impulsa la autonomía económica de las mujeres en África a través de las energías renovables con el objetivo de que las mujeres y las niñas sean las protagonistas de los cambios que impulsarán sus derechos, su desarrollo y el de sus comunidades.
“Seguimiento del porcentaje del AOD que se destina a la infancia, especialmente a las niñas.”
En muchas zonas del mundo, el acceso a derechos básicos por parte de niños y niñas depende, en gran medida, de la cooperación internacional.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Plan International ha desarrollado programas de educación en emergencias en 25 países afectados por crisis y desastres, para atender las necesidades de la población más vulnerable, enfocándose en la protección, apoyo psicosocial, participación y salud de los niños y niñas. Por ejemplo, como parte de la respuesta para las personas refugiadas rohingya en Bangladesh, hemos puesto en marcha proyectos de educación para compensar la falta de espacio en los campamentos y las barreras culturales que impiden que las niñas aprendan.
“Fomento de la participación de la población masculina en el desarrollo de soluciones para abordar la desigualdad de género”.
La participación de la población masculina en el trabajo para lograr la igualdad de género es fundamental.
Proponemos:
Nuestro trabajo:
Con el programa Campeones del Cambio, desarrollado en España, Guatemala y Egipto, entre otros, trabajamos con grupos de niñas, niños y jóvenes con un enfoque transformador de género que busca acabar con los estereotipos de género, impulsar el poder las niñas e implicar a los niños para que juntos trabajen en la defensa de la igualdad.